
Paco Zaragoza Egipto 2010
Blog dedicado al viaje a Egipto en Agosto del 2010. Intento mostrar detalles de un pueblo muy acogedor, amable, humilde pero mucho mas agradable de lo que puede parecer desde aquí. Pincha sobre cada una de las fotos para conseguir mayor tamaño y calidad.
sábado, 19 de marzo de 2011
Columnata de Luxor.

Niño egipcio.

Caravanserai

Como se puede ver, el desierto llega hasta el borde del rio. La enorme duna que hay detrás así lo indica. En Egipto, el 94 % de su territorio es desértico y tan solo el 6% es terreno fértil. Practicamente l,a totalidad de este terreno fértil se encuentra al borde de su eje principal que es el Nilo.
jueves, 23 de septiembre de 2010
Hotel de El Cairo

.....ni idea de lo que es, pero mola, no?

Ya se de que se trata !!!
Es un regalo que un importante hombre de negocios hizo a una bailarina de danza del vientre. Por lo visto y dada la importancia del presente, este señor tuvo algo mas que baile con la citada señorita.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
Gentes del Cairo



miércoles, 15 de septiembre de 2010
Tatuadora.

La henna es una planta medicinal muy utilizada en las zonas desérticas. Una de las características de esta planta, es que tiene la capacidad de bajar la temperatura corporal, por lo que se machacaba, se mezclaba con barro y en ocasiones se untaban el cuerpo con esta mezcla.
Las manos y las partes untadas se quedaban con un oscuro color que tardaba varios días en irse, por lo que comenzaron a pintarse en las manos y otras partes del cuerpo pequeños puntos haciendo con ellos dibujos que poco a poco fueron desembocando en diseños mas sofisticados y artísticos.
Actualmente se utiliza no solo para hacer estos tatuajes temporales sino también en el cuidado y tinte del cabello.
Mascaras artesanas.

miércoles, 8 de septiembre de 2010
Niños de Nilo

Se les llama así y es que parece que vivan en el mismo río y se alimenten de el en todos los sentidos. Cualquier cosa que flote les sirve para acercarse a las falucas, barcos, motonaves o cualquier cosa de donde puedan sacar un euro. En este caso, su embarcación era una simple puerta. Debido a la corta edad y peso del niño, esto era mas que suficiente para flotar e incluso navegar en busca de lo que fuera. Abordó nuestra barca y en unos pocos segundos nos cantó todo un repertorio de canciones españolas como "Mi carro", "Macarena", etc... en un incompresible lenguaje.

Mausoleo de Aga Khan

Paseo en falucas al poblado Nubio


Día absolutamente inolvidable.
En esta faluca, navegábamos por el Nilo en busca del poblado Nubio. Como se puede apreciar, estos dos "marineros" son de dicha raza, y se distinguen por sus ojos claros y finos rasgos. Tienen caracteres muy distintos a los Egipcios digamos..... convencionales. También se les puede apreciar una alegría y simpatía de la que fuimos testigos. Durante la pequeña travesía, empezaron a cantar y a bailar. Cuando nos dimos cuenta todos los que estábamos a bordo les acompañábamos con sus cantos y bailes. La barca se movía de un lado a otro ante la sorpresa de propios y extraños.
martes, 7 de septiembre de 2010
Templo de la reina Hatsetsup.
Situado en las proximidades del valle de los reyes en la región de Luxor, este templo pertenecía a la reina Hatsetsup. Se trata de uno de los pocos templos dedicados a una mujer aunque en este caso se lo mereció ampliamente ya que consiguió gobernar durante 26 años y ademas no solo consiguió evitar conflictos con los países vecinos sino que entabló excelentes relaciones comerciales con los mismos. Se hacía representar como un hombre para así conseguir el mayor respeto posible ya que rara vez gobernaba una mujer.
Mas tarde, los cristianos lo convirtieron en un monasterio. Aunque con su paso, este tesoro arquitectónico perdió parte de sus encantos debido a las mutilaciones a las que fueron sometidas sus estatuas e imágenes paganas.

Detalles del templo.

Debido al excesivo calor, la piedra de los templos necesita cierto tratamiento para mantener su grado de humedad y así mantenerla "viva". Este nativo inyecta una mezcla de agua y silicona para preservar la integridad de la piedra.
Pescando con una faluca

El tipo de vela utilizado recuerda en ciertos aspectos a la vela latina, todavía utilizada en zonas como "La Albufera" en Valencia. En este caso los usos eran idénticos a los de las falucas y el fin también ha sido el mismo, turistico y deportivo.
lunes, 6 de septiembre de 2010
Amanece en el Nilo


domingo, 5 de septiembre de 2010
Templo de Edfu

El templo ptolemaico de Horus es el mejor conservado de Egipto y fue llamado Mesen, “El lugar del arpón”, “La Casa de Ra”
La estructura del templo esta levantada hacia oriente, siguiendo el camino del sol que desaparecía al atardecer en la camara sagrada, el lugar mas elevado y oscuro del templo. Su fachada es simetrica y, como en todos los templos egipcios que tienen esta configuracion, la puerta simboliza el Nilo y los dos lados de la misma representan las dos orillas fertiles del rio.
lunes, 30 de agosto de 2010
Piramides de Keops y Kefren

Fue construida con unos 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso medio es de dos toneladas y media por bloque, aunque algunos de ellos llegan a pesar hasta las sesenta toneladas. Originalmente estaba recubierta por unos 27.000 bloques de piedra caliza blanca, pulidos, de varias toneladas cada uno. Mantuvo este aspecto hasta principios del siglo XIV, cuando un terremoto desprendió parte del revestimiento calizo. Posteriormente, los turcos otomanos utilizaron dicho revestimiento para la construcción de diversas edificaciones en El Cairo, como la mezquita de Hassán.
Coloso de Ramses II en Menfis

Rostro del coloso de Ramses II. En esta ocasión he tenido que recurrir a un viñeteado para aislar esta cabeza del resto de turistas y otros elementos molestos para la composición. El material es piedra caliza y el tamaño de esta cabeza puede rondar los cuatro metros (aprox.) Esta escultura se encuentra tumbada y le faltan las dos piernas pero si estuviera entera, mediría unos 13 metros de altura.
viernes, 27 de agosto de 2010
Musicos tradicionales


Estos musicos son los acompañantes de los Derviches e interpretan unas musicas que en algunos momentos llegan a ser realmente excitantes.
Este señor con dos platillitos en las manos fue uno de los protagonistas de la noche a pesar de parecer uno de los instrumentos mas sencillos del grupo. Sus bailes y entrega fueron dignos de los posteriores aplausos.
Danza de los Derviches

Los Derviches danzantes pertenecen a la secta Maulaiya de los Sufíes de una rama semimistica del Islam.
Los bailarines vistosamente ataviados efectúan veloces giros al ritmo de una musica hipnotica interpretada por un grupo de musica que no dejan de mover la cabeza de un lado a otro. Dicha musica acompaña de vez en cuando a un cantante que cuenta distintas historias que los bailarines van interpretando con gestos y acciones. Según lo contado en cada momento los giros son mas o menos rapidos y los semblantes demuestran unos u otros sentimientos.
La danza que vimos nosotros duró unos veinte minutos, sin embargo, estos ritos/bailes pueden llegar a durar hasta dos horas en las cuales los bailarines no paran de girar ni un solo instante, llegando incluso a entrar en un trance mistico.
Durante el baile, los bailarines hacen girar sus faldas creando bonitas figuras muy vistosas. De vez en cuando se van despojando de una en una de estas faldas levantandolas incluso por encima las cabezas sin parar de girar.

Mezquita de alabastro
Mezquita de Mohamed Alí tambien llamada mezquita de alabastro. Esta inspirada en las mezquitas imperiales de Estambul. El reloj del patio es un regalo de los franceses a cambio del obelisco de la plaza de la concordia que Napoleon llevo de Egipto. Este reloj resulto dañado en su transporte y nunca llego a funccionar.
Mohamed Alí esta enterrado en la gran sala de oración situada a la derecha de la entrada principal.

En primer plano se puede apreciar la muralla de la ciudadela de Saladino.

miércoles, 25 de agosto de 2010
Niña Nubia 2

Ya se sabe........., no es mas rico el que mas tiene sino el que menos ambiciona.
Niña del poblado Nubio

En este caso, esta niña que parece tener un semblante serio, era la alegría de la huerta y no paraba de cantar.
El ojo que todo lo ve !!!

En el poblado Nubio, estas son las mascotas que se gastan,.........cocodrilos. En este caso tuvimos la oportunidad de acercarnos un poquito, eso sí con riesgo de perder la nariz.
Abu Simbel



Abu Simbel de noche. Esta es una de las fotos buscadas durante este viaje. 600 kilómetros en autobús a través del desierto para conseguir esta imagen. Creo que valió la pena.
Se trata de uno de los mas famosos templos funerarios que hay en Egipto y fue trasladado de su ubicación original para no quedar tapado por las aguas del Lago Nasser.
En primer termino se puede observar el templo de Ramses II. En la fachada se encuentran cuatro colosos de unos 20 metros de altura que miran al sol y reciben al visitante. La segunda estatua de la izquierda, perdió su cabeza a causa de un terremoto, quedando esta en el suelo frente a la misma.
A unos pocos metros, se encuentra el templo de Hathor. Escavado en la roca, esta presidido por seis estatuas, cuatro de ellas son de Ramses y las otras dos de su esposa.
Dos veces al año la luz del sol entra por la puerta del templo de Ramses y llega a iluminar tres de las cuatro estatuas que se encuentran en el fondo. Y porque tres de las cuatro, pues porque la ultima, la que se queda en la sombra es la del dios de las tinieblas.
martes, 24 de agosto de 2010
Templo de Kom Ombo

El templo de Kom Ombo, conocido también como templo de Sobek y Haroeris está en ruinas, pero resulta imponente, especialmente por su ubicación, que lo hace destacar al lado del Nilo. La luz era dificil por lo que opte por este contraluz aprovechando estos tonos con los que no obsequiaba el sol todos los atardeceres.
Rodeada de campos de cereales y caña de azucar, esta ciudad agricola esta habitada por muchos nubios desplazados de sus hogares por la construccion del lago Nasser. El templo greco romano se encuentra en ruinas pero aun así resulta interesante. El edificio es completamente simetrico con dos entradas, dos salas y dos santuarios. Esta inusual estructura se debe a que esta dedicado a dos dioses. Por una parte al dios halcón y por otra parte al dios Sobek o cabeza de cocodrilo.
Rodeada de campos de cereales y caña de azucar, esta ciudad agricola esta habitada por muchos nubios desplazados de sus hogares por la construccion del lago Nasser. El templo greco romano se encuentra en ruinas pero aun así resulta interesante. El edificio es completamente simetrico con dos entradas, dos salas y dos santuarios. Esta inusual estructura se debe a que esta dedicado a dos dioses. Por una parte al dios halcón y por otra parte al dios Sobek o cabeza de cocodrilo.
Detalles del templo, relieves y columnata.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)